miércoles, 30 de septiembre de 2015

Autoras

Yirlany Méndez Villegas
Laura Mora Retana
Melissa Chavarría Paniagua
Patricia Ceciliano Naranjo

Universidad Estatal a Distancia

martes, 29 de septiembre de 2015

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN COSTA RICA

Costa Rica está atrasada en la educación de la ciencia y la tecnología provocando repercusiones negativas tanto en lo académico, lo social y lo económico. La falta de inversión en esta área provoca que los jóvenes tengan rechazo y exista un gran déficit de aprobación de las materias en esta área. Además los jóvenes se enfocan poco en carreras afines como ingenierías y tecnología. Esta carencia de personas capacitadas hace que no se progrese en el área industrial y tecnológica, además la brecha social se hace más grande debido a la poca inversión en educación en estas áreas.
Figura 1. Frase de Carl Sagan

Otro de los grandes problemas es la carencia de personal docente capacitado y la negligencia de los centros educativos privados de graduar a personal no capacitado adecuadamente para cumplir correctamente ese rol. (Vargas, 2012) Costa Rica enfrenta grandes desafíos en la educación y un gran camino que recorrer implementar nuevas políticas educacionales y buscar avance en la modernización del sistema educativo. 

Costa Rica presenta un gran retraso a nivel de capacitación en áreas de ciencia y tecnología con respecto a Latinoamérica, pero aun así tiene grandes desafíos. Vargas (2012) citando a Bustamante, Pérez y Maldonado (2007), Latinoamérica debe confrontar tres grandes desafíos para avanzar en la construcción de sociedades de conocimiento:
• La modernización de sus sistemas educativos. 
• El desarrollo de una mayor capacidad de apropiación social del conocimiento. 
• El desarrollo de un pensamiento estratégico y prospectivo. 

Se deben tomar las medidas necesarias para corregir las deficiencias en ciencias y tecnología entre las cuales están:
• Mejoramiento de la capacitación docente el cual sea más integral. 
• Mejorar la enseñanza de las ciencias. 
• Renovar y acreditar la formación de educadores. 
• Brindar mayor presupuesto en infraestructura. 
• Afirmar las decisiones exitosas. 

Vargas (2012) citando Roldán (2004), la didáctica universitaria hoy requiere que los contenidos de los cursos universitarios se ajusten al desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología, de las nuevas teorías sociales y los avances en los diferentes campos de la humanidad. Un buen docente debe pertenecer a un grupo de formación continua, debe ser capaz de responder a sus estudiantes para qué les sirven los conceptos que están aprendiendo.

Figura 2. Éxito de los Colegios científicos cubre a pocos estudiantes.  

ENFOQUES DE ENSEÑANZA QUE FACILITAN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA

Los enfoques de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) aspiran a que la alfabetización contribuya a la enseñanza de los estudiantes sobre la búsqueda de información relevante e importante sobre las ciencias y las tecnologías de la vida moderna, a la perspectiva de que puedan analizarla, evaluarla, y reflexionar sobre ella. A nivel de educación secundaria los diferentes programas de CTS pueden clasificarse en 3 grupos: 

Injertos CTS 
Es la estrategia más viable para ser aplicada en los currículos de educación secundaria, muy útil para abordar un tema de ciencias o de tecnología. Puede contribuir a mejorar el aprendizaje de una temática.
Ciencia y tecnología atreves de CTS
Consiste en la estructuración de los contenidos de las asignaturas de tipo científico o tecnológico con orientación CTS. Constituye una alternativa para los estudiantes poco atraídos por la ciencia. 
CTS pura
Conjunto de métodos para analizar los diversos efectos o impactos de la aplicación de las tecnologías, identificando los grupos afectados y estudiando las posibles consecuencias. (Osorio, 2002)


Figura 3. Comparación ciencia y tecnología.

IMPORTANCIA DE LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Según Arana, 2005 es lamentable que la gran mayoría de los humanos no seamos conscientes del significado de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas; de la responsabilidad social que tenemos con los conocimientos; del compromiso para que «educación y ciencia para todos» sea una realidad; de cómo la «ciencia debe estar al servicio de todos»; de cómo trasmitir mejor a los niños y jóvenes la ciencia en favor del bienestar humano; de cómo promover en los educandos el «amor» por la ciencia y la profesión científica; de cómo evitar la globalización de las ignorancias; de cómo enfrentar a las falsas ciencias y el resurgimiento de los fundamentalismos y totalitarismos religiosos para evitar el riesgo de un nuevo oscurantismo.

Figura 4. Frase de Glenn Murcutt
Osorio, 2002 menciona que “Una sociedad transformada por las ciencias y las tecnologías requiere que los ciudadanos manejen saberes científicos y técnicos que puedan responder a necesidades de diversa índole”. De ahí radica la importancia de la divulgación de la ciencia, el hecho de que si todas las personas tienen conocimiento de esta, podrán aportar en la construcción de una mejor sociedad, al formar parte de las decisiones que se deben tomar en los distintos campos (uso de energías, transporte, medicina, comunicación, etc.); que se pretenden cambiar. “La alfabetización científica y tecnológica es un proceso en el que cada ciudadano puede participar en los asuntos democráticos de tomar decisiones, para promover una acción ciudadana encaminada a la resolución de problemas relacionados con el desarrollo científico-tecnológico de la sociedad contemporáneas.” (Osorio, 2002). 


Figura 5. Congreso Nacional de Divulgación de la
ciencia y tecnología










Enlaces de interés relacionados

¿Por qué hay que divulgar el conocimiento científico-tecnológico? Disponible en www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/47/47371386.pdf 



Divulgación de la ciencia, una visión personal. Disponible en http://www.astroscu.unam.mx/~julieta/descargas/articulos/divulgacion%20ciencia%20una%20vision%20personal.pdf





EDUCACIÓN CIENTÍFICA A NIVEL INTERNACIONAL

Ciencia para todos y alfabetización científico-tecnológica constituyen los retos actuales de la educación científica en el contexto de los países occidentales educativamente avanzados. (Blanco, 2004) 


Para Bustamante, Pérez y Maldonado (2007), Latinoamérica debe confrontar tres grandes desafíos para avanzar en la construcción de sociedades de conocimiento: 

1. La modernización de sus sistemas educativos. 
2. El desarrollo de una mayor capacidad de apropiación social del conocimiento. 
3. El desarrollo de un pensamiento estratégico y prospectivo. (Vargas, 2012) 


La educación científica supone uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de las naciones, “el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad ha pasado a ser vital para mejorar la calidad de vida y la situación socioeconómica y ambiental de cualquier país” (UNESCO, 2010). También se indica que el aumento en el conocimiento de nuevas tecnologías digitales, ciencias biológicas y nanotecnologías brinda mayores oportunidades a los países emergentes. “En muchos países de rentas básicamente medias y altas se está produciendo un claro desplazamiento de la política de ciencia y tecnología a la política de ciencia, tecnología e innovación”. (UNESCO, 2010). Las estadísticas muestran por tanto, la necesidad de cada región, de llevar su educación científica a niveles internacionales.



Figura 6. Indicadores esenciales de Ciencia y Tecnología, 2010

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN LA COMPETITIVIDAD DE UN PAÍS.

Según un análisis realizado por Calva, 2007 establece que la competitividad de un país está relacionado en gran manera por la educación científica en la que se ve inmersa su comunidad estudiantil. Indica puntos relacionados con este tema: 

• Fortalecimiento de la estabilidad social y política, debido a que llega a constituirse en un factor de movilidad social.
• Desempeña un importante papel en la formación de la conciencia social, así como el impulso de los valores humanos, llevando consigo el fortalecimiento de la democracia.
• Constituye una herramienta fundamental para la inserción de los países a nivel mundial, sobre todo en lo que respecta a la economía del conocimiento
• La investigación científica y la innovación tecnológica contribuyen al desarrollo interno de un país a su competitividad externa.
• Favorece la creación y permanencia de instituciones para la creación de nuevos conocimientos. 
• La educación científica genera profesionales y capital social eficientes para solventar los problemas sociales y económicos actuales.




Video 1. Destacan la importancia de la Ciencia y la Tecnología. Tele noticias MX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arana, M. H. (2005). La educación científico-tecnológica desde los estudios de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Tabula Rasa, Enero-Diciembre, No 3. Bogotá: Colombia. 


Blanco, A. Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de la Ciencias, 2004/vol.1, número 002 Asociación de Profesores amigos de la Ciencia: EUREKA Cádiz, España. 


Calva, J (2007). Educación, Ciencia, tecnología y competitividad. Universidad Autónoma de México.

Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, Enero-Abril, número 028. Madrid: España.


UNESCO (2010). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001898/189883s.pdf 



Vargas, E. La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XIII, núm. 26, 2012: Universidad de Costa Rica. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66624662007

Referencia Imágenes utilizadas






Guerrero, S (s. f.) Congreso Nacional de Divulgación de la 
ciencia y tecnología. Recuperado de
http://www.lavozdemichoacan.com.mx/wp-content/uploads/2014/11/DSC_6220.jpg

UNESCO (2010). Indicadores esenciales de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001898/189883s.pdf

Villegas, J. (2008). Éxito de colegios científicos cubre a pocos estudiantes.  Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/16/_Img/1935269_0.jpg